REGNUM MARIAE

REGNUM MARIAE
COR JESU ADVENIAT REGNUM TUUM, ADVENIAT PER MARIAM! "La Inmaculada debe conquistar el mundo entero y cada individuo, así podrá llevar todo de nuevo a Dios. Es por esto que es tan importante reconocerla por quien Ella es y someternos por completo a Ella y a su reinado, el cual es todo bondad. Tenemos que ganar el universo y cada individuo ahora y en el futuro, hasta el fin de los tiempos, para la Inmaculada y a través de Ella para el Sagrado Corazón de Jesús. Por eso nuestro ideal debe ser: influenciar todo nuestro alrededor para ganar almas para la Inmaculada, para que Ella reine en todos los corazones que viven y los que vivirán en el futuro. Para esta misión debemos consagrarnos a la Inmaculada sin límites ni reservas." (San Maximiliano María Kolbe)

martes, 15 de abril de 2025

TOTAL IGNORANCIA DE UN OBISPO SOBRE LA MISA TRADICIONAL

 

21-3-25, por Wanderer

Se publicó en YouTube una entrevista al obispo de la diócesis de Orihuela-Alicante, José Ignacio Munilla. Se hace pasar por un obispo conservador, un prelado moderado y bienintencionado, lejos de la mediocridad progresista de sus colegas. Probablemente sea cierto, pero lo conozco bastante bien, aunque tengo buenos amigos españoles que lo conocen. Y hay que decir que en los minutos que Monseñor Munilla dedica a la pregunta del periodista sobre la Misa tradicional demuestra una sorprendente ignorancia y, me atrevería a decir, una arriesgada imprudencia. Así termina afirmando algo que no sólo no está probado, sino que es sencillamente falso. 

“La Misa tradicional fue aprobada por el Papa Benedicto XVI para dar cabida a ciertos grupos que se habían distanciado de la Iglesia y para enfatizar el aspecto sacrificial de la Misa”. ¡FALSO!

Joseph Ratzinger, cuando todavía era sacerdote, fue un férreo defensor de la permanencia de la Misa tradicional en la Iglesia, hasta el punto de que, cuando fue elegido arzobispo de Múnich en 1977, muchos sacerdotes de la archidiócesis le bloquearon la entrada a la catedral el día de su investidura precisamente porqueRechazaron la defensa de la Misa que hizo el nuevo obispo. A lo largo de su vida, y mucho antes de la aparición de “ciertos grupos alejados de la Iglesia”, Ratzinger fue crítico del Novus Ordo y defensor del Vetus.

Por ejemplo, en 1976, siendo aún sacerdote, escribió lo siguiente: «El problema del nuevo Misal radica en el abandono de un proceso histórico siempre en curso, antes y después de San Pío V, y en la creación de un libro completamente nuevo, aunque compilado a partir de material antiguo, cuya publicación vino acompañada de la prohibición de todo lo anterior, lo cual, además, no tiene precedentes en la historia del derecho y la liturgia. Y puedo decir con certeza, basándome en mi conocimiento de los debates conciliares y en la lectura repetida de los discursos de los Padres conciliares, que esto no se corresponde con las intenciones del Concilio Vaticano II» (Wolfgang Waldstein, «Al servicio del Señor», en Una Voce Korrespondenz 38/3 [2008], 201-214).

Treinta años después, como Papa, Ratzinger escribió: «En la historia de la liturgia hay crecimiento y progreso, pero no ruptura. Lo que las generaciones anteriores consideraban sagrado sigue siendo sagrado y grandioso también para nosotros, y no puede ser prohibido totalmente de repente ni siquiera considerado perjudicial. Nos corresponde a todos preservar las riquezas maduradas en la fe y la oración de la Iglesia y darles el lugar que les corresponde» ( Carta Apostólica que acompaña al Summorum Pontificum).

A lo largo de estos treinta años, e incluso después, se podrían citar decenas de intervenciones similares (recogidas en este sitio ). En todos ellos se demuestra que la voluntad de Benedicto XVI era exactamente la contraria a la que postula monseñor Munilla: no hay mención a grupos disidentes ni a una mayor evidencia del aspecto sacrificial de la Misa tradicional. Hay algo mucho más profundo y metafísico que el obispo de Alicante no conoce o no puede ver.

“Joseph Ratzinger nunca celebró públicamente la Misa tradicional después del Concilio”. ¡FALSO!

El cardenal Ratzinger celebró públicamente la Misa Tradicional en numerosas ocasiones, con gran solemnidad. A continuación se muestran sólo algunos ejemplos entre los muchos que se pueden encontrar en línea:

Misa solemne en el seminario de la Fraternidad Sacerdotal de San Pedro, 1995

Misa solemne en una parroquia de Weimar, en 1989 y 1999

Misa en el monasterio de Le Barroux en 1995

“No es obvio que Benedicto XVI pretendiera que la liturgia tradicional pudiera celebrarse de manera ordinaria”. ¡FALSO!

Esta intención es evidente para cualquiera que lea el motu proprio Summorum Pontificum, con el que el Papa Benedicto “libera” la Misa tradicional para que pueda ser celebrada de modo ordinario, es decir diariamente, por cualquier sacerdote y en cualquier iglesia. Las únicas restricciones impuestas son las mismas que se aplican a la celebración de la Misa de Pablo VI: un acuerdo sobre los días y horarios con el rector de la iglesia. Por ejemplo:

Art. 2. – En las Misas celebradas sin pueblo, todo sacerdote católico de rito latino, sea secular o religioso, puede usar ya sea el Misal Romano editado por el beato Papa Juan XXIII en 1962, ya sea el Misal Romano promulgado por el Papa Pablo VI en 1970, cualquier día […]

Art. 5 § 2. – La celebración [con participación de los fieles] según el Misal del Beato Juan XXIII puede tener lugar un día ferial; Incluso los domingos y festivos podría haber tal celebración.

“Es un error decir que el Vaticano II empobreció la liturgia”. ¡FALSO!

Es claro que aquí hay diferentes opiniones en juego, pero Monseñor Munilla se refiere a las enseñanzas del Papa Benedicto XVI, y hay numerosos ejemplos de la opinión del Papa sobre el empobrecimiento de la liturgia postconciliar, que se pueden corroborar en el enlace de arriba. Daré solo un ejemplo: «La reforma litúrgica, en su implementación concreta, se ha distanciado cada vez más de este origen [en el mejor de los casos, del Movimiento Litúrgico]. El resultado no ha sido una revitalización, sino una devastación… En lugar de la liturgia que se había desarrollado, se ha puesto en práctica una liturgia hecha.» (Der Wachklopfer. Gedenkschrift für Klaus Gamber, 1919-1989, editado por Wilhelm Nyssen, Colonia: Luthe-Verlag, 1989, 13-15, citado en Theologisches, 20/2/1990, 103-104)

“Olvidamos lo que dice el proverbio lex orandi, lex credendi”. ¡FALSO!

En primer lugar, la expresión a la que se refiere no es un adagio o un proverbio, sino más bien un principio que tiene un carácter dogmático y normativo, sancionado por la Tradición expresada en los Padres de la Iglesia (san Agustín y Próspero de Aquitania, por ejemplo) y en el Magisterio. En segundo lugar, el Papa Benedicto XVI afirma al comienzo de Summorum Pontificum:

Art. 1. – El Misal Romano promulgado por Pablo VI es la expresión ordinaria de la Lex orandi (“Ley de la Oración”) de la Iglesia Católica de rito latino. Sin embargo, el Misal Romano promulgado por San Pío V, y luego por el Beato Juan XXIII, debe ser considerado una expresión extraordinaria de la misma Lex orandi y debe gozar del respeto debido a su uso venerable y antiguo. Estas dos expresiones de la Lex orandi de la Iglesia no conducen de ninguna manera a una división de la Lex credendi de la Iglesia (“Ley de la Fe”). Se trata, de hecho, de dos usos del rito romano único. “Si dentro de la Iglesia hubiera comunidades que celebraran ritos litúrgicos diferentes, esto sería perjudicial para la unidad”. ¡Escandalosamente falso!

En la Iglesia Católica hay muchos ritos (romano, bizantino, copto, etíope, maronita, armenio, sirio-malabar, caldeo, sirio-malankar) y a nadie se le ha ocurrido nunca decir que esta diversidad fuera un obstáculo para la unidad y que, en consecuencia, debían ser suprimidos. Además, dentro del mismo Rito Romano existen otros ritos. A pocos kilómetros de la residencia de Monseñor Munilla, por ejemplo, se celebra el rito mozárabe. Su afirmación es una tontería que no requiere mucha reflexión.

“No sería prudente asistir a la misa tradicional todos los domingos”. ¡FALSO!

En primer lugar, el motu proprio del Papa Benedicto pretendía garantizar que ambos ritos se celebraran en todas las parroquias, dejando a los fieles la libertad de elegir uno u otro, según sus preferencias. Esto ha sucedido y sigue sucediendo en diversos lugares, y no genera divisiones, ni peleas, ni desacuerdos. Parece que Monseñor Munilla cae en una actitud rígida y clerical, queriendo imponer a los fieles dónde, cómo y cuándo deben participar en la Santa Misa. En segundo lugar, la Iglesia nunca ha dicho, por ejemplo en Milán, “no es prudente que los fieles vayan a Misa todos los domingos en el rito ambrosiano, sino que también deben participar en el rito romano”. Disparates.

En resumen, contradiciendo el título del vídeo publicado (“¿Qué opina de la misa tradicional? Munilla lo tiene claro”), hay que decir que Munilla no lo tiene nada claro. La prueba documental que he mostrado lleva a concluir que o bien Monseñor Munilla nunca ha leído Summorum Pontificum o bien si lo ha leído no lo ha entendido. O si lo leyó y lo entendió, luego lo olvidó. De ahí se sigue también que el obispo de Alicante, al menos ocasionalmente, habla sin saber. En cualquier caso, es profundamente preocupante que un obispo considerado un faro del pensamiento conservador en España sea tan débil en sus conocimientos y en sus argumentos.

¿CÓMO ARREPENTIRSE BIEN DE LOS PECADOS?

 

* Padre Szymon Hiżycki OSB Abad de Tyniec

¿Cómo expiar los pecados?

La cuestión de cómo reparar el mal cometido es un problema que afrontamos todos nosotros. Recordemos las cinco condiciones de una buena confesión , la última de las cuales es: satisfacer a Dios y al prójimo. Paradójicamente, cuanto más progresa una persona en la amistad con Dios, más ve su propia debilidad y pecaminosidad. Lo expresó sucintamente en su Regla de San Benito: «Confiesa diariamente a Dios tus pecados pasados ​​en la oración, con lágrimas y suspiros. Y en el futuro, enmienda estos pecados» ( Regla , cap. 4,57-58). Para comprender mejor estas recomendaciones de San Benito , es necesario familiarizarse con los textos de su maestro, San Juan Kasjan.

Misterios de la Penitencia

El interlocutor de Casiano y Germán es el abba Pinufio, a quien ya habían conocido en Belén. La historia de la huida de Pinufio de la fama y de su humilde servicio en uno de los monasterios de Pacomio, contada al comienzo de la Conversación XX, se vuelve comprensible sólo después de leer la Conversación completa . Kasjan quiere mostrar al lector inmediatamente el icono de un penitente que alcanza el objetivo de la satisfacción, es decir, la liberación completa del pecado y un celo sereno en la lucha por la pureza del corazón, que no puede ser sacudido por el desagrado que experimentamos todos los días por parte de la gente.

Aunque las dificultades y humillaciones que vivió Abba Pinufius descritas por Casiano son en realidad aterradoras (¿es así como imaginamos un monasterio en el que viven hombres santos?), la intención de nuestro autor es más bien mostrar la fuerza de la motivación de Pinufius y su independencia respecto del reconocimiento o desprecio humano, cuestión clave para admitir el pecado y comenzar a hacer penitencia por el mal cometido.

El punto de partida es una sincera confesión de Germanus, en la que describe su desesperación por sus pecados pasados, que se intensifica aún más con la imagen del ansiado cielo que parece infinitamente distante a causa del mal que ha cometido nuestro monje.

Como la ciencia desconocida para nosotros nos ha abierto de una manera más sublime y magnífica el camino empinado de la renuncia más honorable [del mundo] y, como si quitara la ceguera de nuestros ojos, nos ha mostrado su cumbre que está en el cielo, el peso de la desesperación pesa aún más sobre nosotros. Porque cuando comparamos su inmensa altura con la pequeñez de nuestras fuerzas, y la gran debilidad de nuestra ignorancia con la infinita sublimidad de la virtud que se nos revela, sentimos que nuestra pequeñez no sólo no logrará alcanzarla, sino que puede incluso caer del lugar en que se encuentra.

Porque oprimidos por el peso de una desesperación excesiva, caemos como si del escalón más bajo cayéramos a otro aún más bajo. Por tanto, sólo hay un remedio que puede ayudarnos a sanar nuestras heridas: aprendamos cuál es el fin de la penitencia, y especialmente cuáles son los signos de la satisfacción, para que, seguros del perdón de los pecados anteriores, nos atrevamos también a subir a la cima de la citada perfección ( Conversación XX,3,1-2).

El problema que formula Germanus, como veremos enseguida, no es la cuestión de cómo liberarnos del mal. El joven monje está bastante convencido de que caer al fondo del infierno es inevitable. Él ve en la penitencia la única salvación, aunque su definición, dada por Abba Pinifius, probablemente le sorprendió un poco:

La definición completa y perfecta del arrepentimiento es ésta: no cometer más pecados de los cuales estemos arrepentidos o que nos roen la conciencia. El signo de la satisfacción y del perdón [de los pecados] es la eliminación de la inclinación hacia ellos de nuestro corazón ( Conversación XX,5,1)

La opinión de un monje experimentado puede parecer un tanto sorprendente: la penitencia no es un acto con el que una persona expía el mal cometido, sino un alejamiento definitivo del pecado. Para entender esta definición debemos recordar que el sustantivo latino poenitentia solía traducirse como el griego metanoia . Es difícil encontrar un equivalente en polaco: según el contexto, hay que traducirlo como "conversión", "penitencia", "cambio de opinión", "cambio de corazón".

No se trata de causarse sufrimiento a uno mismo, de las acciones que una persona realiza, sino de la transformación interna y, como consecuencia, comprender lo que fue malo, llamar mal al mal y volverse decididamente hacia el bien. Por tanto, una definición de este tipo indica una dirección más que un medio por el cual se puede alcanzar ese objetivo. El arrepentimiento es la meta, no el camino.

En su emotiva declaración, Germanus comete el error básico de todos aquellos que irrumpen con el celo de la conversión original: se centra demasiado en sí mismo y en su debilidad. Leamos nuevamente su declaración: está plagada del pronombre "yo". Es difícil no lastimarse en una estructura como ésta. Sin embargo, Pinufius es demasiado sabio para señalar este error directamente. Más bien, propone recurrir a lo que llama “los frutos de la penitencia” ( Conversación XX,8,1-11).

El catálogo de acciones, basado en gran medida en la segunda homilía de Orígenes sobre el libro del Levítico, propone a partir de la Sagrada Escritura algunas posibilidades mediante las cuales podemos recibir el perdón de Dios. Además del martirio, incluye el amor, la limosna, las lágrimas, la confesión de los pecados a Dios y al pueblo, la mortificación, la petición de la intercesión de los santos, la misericordia y la fe, la conversión de los pecadores y el perdón de los culpables.

Lo característico es que comiendo al menos uno de estos frutos cada día, el monje aparta la mirada de sí mismo y de su pobreza, y empieza a notar la miseria humana, que él, tan abrumado por el pecado, puede remediar de algún modo. Pinufius no aconseja darle vueltas a los pecados (compara a quien lo hace con un hombre que remueve una cloaca con una vara y se ahoga con los vapores pestilentes que ha creado con el trabajo de sus propias manos), sino que recomienda únicamente recordar la propia indignidad y practicar persistentemente las obras mencionadas anteriormente.

De esta manera vemos que este egocentrismo excesivo y el apego al recuerdo de nuestra miseria en lugar de a Dios es un problema que debe ser resuelto. Todo el trabajo se realiza mediante la oración persistente y la práctica diaria del amor.

El mal que no quiero…

El título de la Conversación XXIII, Sobre la impecabilidad , fue formulado de manera un tanto perversa. Ya hemos encontrado un recurso retórico similar por parte de Casiano en la Conversación XVI, Sobre la amistad , que de hecho está en gran parte dedicada al vicio de la ira. En nuestro texto, Casiano muestra que la debilidad, el mal, es algo inevitable, aunque lo entiende de un modo específico. Pasando a la conversación con Abba Teonas, pasamos inmediatamente a otro ámbito de problemas.

El tema de la discusión son las palabras del Santo. Pablo: No hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco, eso hago (Rom 7:19-19). Teonas propone una interesante propuesta: cuando se le pregunta qué mal es éste que tanto odia, San Pablo responde que es la impermanencia de la oración, el abandono de la contemplación y el olvido de Dios, porque el único en esta tierra que mantuvo el recuerdo constante del Padre en su corazón fue Jesucristo.

La distracción, el alejarse de Dios en este mundo, es algo que les sucede a los más grandes santos, incluso a los Apóstoles, pero, afirma Casiano, es algo malo, aunque nadie quiere perder la contemplación sublime. Para comprender mejor este énfasis en la necesidad de recordar al Creador, debemos leer el comienzo de la Conversación IX con Abba Isaac, donde se nos explica en detalle cómo tal recuerdo, a través de la oración constante, purifica el corazón humano de pecados y vicios.

La conversación XXIII constituye un complemento importante al hilo tratado hasta aquí: la oración constante y el recuerdo de Dios son, de hecho, algo deseado, pero inalcanzable en esta tierra.

Resumen

La yuxtaposición de las Conversaciones XX y XXIII puede causar cierta consternación: la primera trata de los métodos para luchar contra el mal, librarse del pecado y fortalecerse en el camino del amor. El segundo nos muestra el fin de todo el esfuerzo: no es la perfección o la impecabilidad alcanzadas como meta de la propia superación o desarrollo, sino la cercanía e intimidad con Dios, sobre lo que Casiano escribe con un lirismo excepcional y un sentimiento profundo. La penitencia que lleva al deseo de la oración constante: éste es el objetivo de la pedagogía de Casiano.

La persona que sigue sus instrucciones se libera cada vez más del egoísmo y comienza a fijarse en las personas a las que debe amar y en Dios a quien quiere servir. Éste es el camino correcto también para nuestros tiempos.

¿POR QUÉ YA NO SE TOLERAN LOS RECLINATORIOS EN LAS IGLESIAS?

 


 1. El escritor, hace algún tiempo, al visitar una nueva iglesia (muy fea, como suele suceder en estos días) construida en Piana Romana, cerca de Pietrelcina (un lugar donde San Pío de Pietrelcina recibió los estigmas espirituales), notó que todos los bancos estaban desprovistos de reclinatorios. Pidió explicaciones a un fraile allí presente, quien le respondió: “¡Esto no es una iglesia, es una sala litúrgica!”. Una respuesta digna del más clásico sofisma jurídico. Estos son los tiempos, desgraciadamente.

2.¿Por qué son tan molestos los arrodilleros hoy en día? No es que ocupen más espacio, claro. La razón es diferente. Si lo pensáis bien, está justo en la respuesta que dio el fraile: sala litúrgica. Hoy en día las iglesias no deben ser tanto iglesias, sino aulas de clase. La iglesia implica el concepto de un lugar con presencia, el aula más bien el concepto de un lugar de reunión. Una iglesia vacía sigue siendo iglesia, porque Él está allí, está Dios en cuerpo, sangre (incluso en la hostia hay sangre), alma y divinidad en el Santísimo Sacramento; pero un aula vacía ya no es nada, por estar vacía puesto que su razón de ser es sólo acoger una asamblea.

3. Por tanto, el énfasis debe desplazarse de la adoración a la participación. La liturgia ya no debe basarse en la adoración, sino en la participación, ya no en el recibir, sino en el dar. A la hora de recibir, la posición más natural es arrodillarse o como máximo hacer una reverencia; Al dar, la posición más natural es permanecer de pie.

4.En resumen, todo esto se enmarca lógicamente en ese famoso giro antropológico que marcó la reforma litúrgica. De la centralidad de Dios a la “centralidad” del hombre. El hombre, perfectamente consciente de su dignidad, ya no debería arrodillarse ante Dios, porque Dios ya no lo querría.

5.Ahora bien, además de que el hombre se hace verdaderamente grande cuando se arrodilla y no cuando ensancha estúpidamente los hombros o infla el pecho, porque sólo arrodillándose da coherentemente razón a su ser, que está inevitablemente marcado por la necesidad de invocar... decíamos, aparte de esto, que es una ilusión creer que el hombre puede ser tan maduro como para no necesitar ya arrodillarse. Cuando el hombre ya no se arrodille ante Dios, terminará arrodillándose ante los ídolos: el poder, la moda, el mundo. Esto es lo que lamentablemente le viene sucediendo a muchos católicos y a gran parte de la llamada cultura y teología católica desde hace muchos años.

Fuente:https://itresentieri.it/

domingo, 13 de abril de 2025

LA OTRA PALMA QUE NUNCA SE MARCHITA

 

La siguiente Oración contiene una perfecta explicación del simbolismo de la ceremonia de hoy. A semejanza de lo que hicieron las turbas que con palmas salieron al encuentro al triunfador de la muerte y del infierno, Dios nos hace hoy una entrega anticipada de la palma para estimularnos a luchar con denuedo por conseguir, al encontrarnos en los umbrales de la eternidad, otra palma que nunca se marchite, sino que permanezca por siempre fresca y lozana: 

"Oh Dios que ordenando todas las cosas de un modo admirable, quisiste darnos a conocer, hasta por las criaturas insensibles, la salvación que de tu liberalidad nos proviene: te imploramos la gracia de que los corazones de tus fieles se compenetren del significado místico del acto realizado en este día por aquellas turbas que, ilustradas por la luz de lo alto, salieron al encuentro al Redentor alfombrándole el paso con ramos de palma y de olivo; puesto que los ramos de palma previenen a los triunfos que han de seguirse sobre el príncipe de la muerte, y los retoños de olivo anuncian como a gritos que ya ha llegado una especie de unción espiritual. Ya entonces aquella turba dichosa en ella prefiguraba cómo nuestro Redentor, compadeciéndose de las miserias humanas, había de luchar con el príncipe de la muerte del cual triunfaría muriendo; por eso le obsequió con tales símbolos para significar a la vez los triunfos de su victoria y la abundancia de su misericordia. Así pues, conservando con fe viva también nosotros aquel hecho y su significado, te rogamos, oh Señor Santo, Padre todopoderoso, eterno Dios, por el mismo nuestro Señor Jesucristo, nos concedas la gracia de merecer que algún día participemos de su gloriosa resurrección, después de haber obtenido la victoria sobre el imperio de la muerte en Aquel y por Aquel de quien te has dignado hacernos miembros. Que contigo vive y reina por los siglos de los siglos". 

 * Beato Cardenal Ildefonso Schuster

¿QUEREMOS CELEBRAR O IMPRESIONAR?

 

LA PARADOJA DEL ENTRETENIMIENTO EN LA IGLESIA

En un mundo saturado de estímulos, donde cada aplicación pelea por unos segundos de atención, existe el riesgo de que incluso la Iglesia caiga en la tentación de “hacerse notar”, confundiendo el anuncio del Evangelio con la búsqueda de consensos . Así, se introducen danzas litúrgicas, representaciones teatrales, luces de colores o celebraciones espectaculares, convencidos de que la “creatividad” es suficiente para hacer mella en los corazones .  Pero los jóvenes –los auténticos, los que buscan sentido, profundidad, belleza– no necesitan una Iglesia que los imite. Necesitan una Iglesia que sea ella misma, que no se avergüence de su identidad.  Una liturgia que pretende “entretener” sólo termina perdiendo su fuerza.  Como escribió Joseph Ratzinger: «La liturgia está hecha para Dios, no para nosotros. Pero cuanto más la hacemos para nosotros mismos, menos atractiva nos resulta».   

CUANDO LA FE SE CONVIERTE EN ESPECTÁCULO, PIERDE SU AUTORIDAD.

El riesgo es que, al intentar “hacer algo por los jóvenes”, simplemente terminemos pareciendo ridículos ante sus ojos. Si un chico quería ir a un lugar con luces psicodélicas, iría a una discoteca, no a la iglesia. ¿Alguna vez nos hemos preguntado quiénes son los que organizan estos eventos? ¿Quiénes son los que ofrecen sus ideas a los responsables de la pastoral juvenil y de los centros oratorios? A menudo se trata de chicos y chicas que pasan la mayor parte del día en el oratorio, pero que luchan por tener una relación real con sus compañeros fuera de ese entorno. A veces incluso llegan a ser los líderes del oratorio , aquellos que quieren mandar al cura y al párroco y crear división en la comunidad. Pero esa no es la manera de atraer a los demás. La energía puesta en elegir los manteles para colocar al pie del altar , las velas decorativas, las luces de colores… todo parece más un juego de protagonismo que una verdadera propuesta de fe. Porque sí, quien organiza se siente en el centro, se siente el “director” del evento. Pero los llamados “chicos normales” –como nos gusta llamarlos– no se sienten atraídos por todo esto. Se sienten avergonzados (…)

Cuando lo sagrado se transforma en escenario, el mensaje corre el riesgo de ahogarse en el gesto teatral. Los jóvenes saben distinguir lo auténtico de lo construido. Y cuando perciben que algo es forzado , diseñado “para ellos”, pero sin verdad, se alejan.

No por rebelión sino por desilusión. La liturgia no necesita ajustes mundanos para ser eficaz. Es ya, en sí mismo, profundamente humano y tremendamente divino. Es un encuentro con el Misterio, no con el entretenimiento.

EL LENGUAJE DE LO SAGRADO HABLA MÁS QUE MIL PALABRAS.

SilencioBelleza. Orden. Misterio. Éstas son las cosas que realmente te conmueven. En una época que grita, una liturgia silenciosa y contemplativa resulta más provocativa que cualquier espectáculo. Lo veo, por ejemplo, cuando hablo con jóvenes sobre la vida de los monjes y las monjas. Se sienten atraídos por él y fascinados por él. Lo que importa no es ser “tradicionalista” o “modernista”, sino ser auténtico . Esto es lo que atrae los corazones inquietos de los jóvenes: la verdad vivida. La fe celebrada como Misterio, no como espectáculo.

UNA IGLESIA JOVEN NO ES UNA IGLESIA QUE BAILA, SINO UNA IGLESIA QUE AMA

La Iglesia no debe “rejuvenecerse” tocando música pop en la Santa Misa u organizando musicales en el presbiterio. Es joven cuando vive el Evangelio con radicalidad, cuando se atreve a proponer la santidad como una verdadera vocación, cuando transmite el encanto de una liturgia que conduce al cielo, no que busca aplausos en la tierra. Porque los jóvenes, en el fondo, buscan a Dios. Y no es necesario que haya efectos especiales para encontrarse con Dios. Sólo hay que acogerlo, vivirlo y celebrarlo con un corazón puro.

Fuente:https://silerenonpossum.com/it

miércoles, 9 de abril de 2025

ARZOBISPO DE SAN FRANCISCO: "LO CATÓLICO FUNCIONA"

 

El problema subyacente de la actual crisis de la Iglesia es la pérdida de lo sagrado en el culto católico, escribe el arzobispo Salvatore Cordileone en NcRegister.com (6 de abril).

Demasiados jóvenes católicos están abandonando a Cristo y uniéndose a otras religiones o simplemente siendo absorbidos por el secularismo.

El arzobispo Cordileone entiende que no hay asunto más importante en la Iglesia que la liturgia. Por ello, ha realizado dos mejoras en su catedral.

Cada vez más personas se arrodillaban para comulgar, lo que creaba dificultades logísticas. Así que el rector de la catedral colocó largos reclinatorios para ocho personas cada uno delante del santuario: "Cuando se ofrece la opción de arrodillarse para recibir, mucha gente lo hace de forma natural", señaló el arzobispo Cordileone.
El segundo paso fue empezar a celebrar las eucaristías ad orientem, de modo que el sacerdote en el altar mire en la misma dirección hacia Dios que las personas en los bancos.
El rector de la catedral empezó entre semana. Después, lo llevó a la eucaristía dominical en español, porque los devotos hispanos eran más propensos a entender tal medida.
Por último, implantó el cambio en las otras dos Eucaristías dominicales principales. Actualmente, las dos Eucaristías dominicales restantes ("al menos por ahora") se presiden de cara a la congregación.

El resultado: "El furor que algunos pensarían que esto causaría nunca se materializó".
El arzobispo Cordileone explica que la frase "el sacerdote de espaldas a la gente" es emblemática de la pérdida de la comprensión de lo sagrado porque se pierde dónde debe estar el foco: no en el sacerdote, sino en Cristo.

"Un sacerdote que celebra la misa ad orientem no está dando la espalda al pueblo más de lo que una profesora que dirige a sus alumnos en el juramento a la bandera les está despreciando al darles la espalda y ponerse de frente a la bandera con ellos".
Conclusión: "Para mí, es alentador ver cuántos jóvenes se sienten atraídos por prácticas católicas que expresan tan eficazmente realidades trascendentes. Lo católico funciona".

¿POR QUÉ EL HOMBRE NO PUEDE CREAR MISAS A SU GUSTO?

 

1. La liturgia no debe expresar el modo en que los fieles quieren orar a Dios, sino el modo que Dios de algún modo ha elegido para que el hombre pueda orarle, adorarlo y darle gracias. Por otra parte, si la Misa es primaria y esencialmente la reactualización del Sacrificio de Cristo en la Cruz, entonces se exige reproducir esto, no puede inventar otra cosa; no puede estar sujeta a la creatividad del celebrante ni de los fieles, es decir, del hombre.
2. La Iglesia habla del ius divinum, es decir, del derecho de Dios a ser adorado según Él ha establecido. En resumen, la liturgia es el cumplimiento por parte de los fieles de su deber hacia Dios, que los mismos fieles deben expresar de acuerdo con las mismas enseñanzas divinas.
3.Existen testimonios que atestiguan que las primeras comunidades cristianas estaban convencidos de que la liturgia era obra de Dios y que lo que Cristo mismo había dicho a los Apóstoles debía ser respetado cuidadosamente. San Eusebio de Cesarea relata que Santa Elena (la madre de Constantino) construyó una iglesia en el Monte de los Olivos, cerca de una cueva donde se creía que el Señor había instruido a los Apóstoles sobre cómo celebrar los Misterios. El Papa Sixto V habla explícitamente del hecho de que el Señor Jesús instruyó a los Apóstoles sobre la liturgia en los cuarenta días que separaron la Ascensión de la Resurrección. En su bula Immensa escribe así: “Aquella regla de creer y orar que Cristo enseñó a sus discípulos durante un espacio de cuarenta días, no hay católico que ignore que Él la confió por medio de ellos a su Iglesia para que la custodiara y desarrollara”.
Fuente:https://itresentieri.it/

PEREGRINACIÓN SUMMORUM PONTIFICUM 2025